“Indiferencia también es violencia”, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables anuncia actividades de sensibilización contra la violencia a la mujer en todo el Perú.
Con motivo de conmemorar este domingo 25 de noviembre el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2018”, el MIMP (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, realizó esta mañana una conferencia de prensa para anunciar las actividades programadas.
Para ello, se invitó a los artistas y personajes más representativos del país, entre ellos: Bárbara Cayo, Stanis Mogollón, Jean Paul Strauss, Nicolle Pillman, Gustavo Ratto, José Bracamonte, Juan Manuel “Homero” Fernández, Víctor Prada, Blanca Ramírez y July Pinedo. Además de actores y actrices como Edith Tapia, Lesly Steward, Gloria Klein, José Dammert, Fernando Bakovik, Francisca Aronsson.
La ministra Ana María Mendieta Trefogli, enfatizó el lema “Indiferencia también es violencia” de la campaña “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2018”, que viene impulsando el gobierno y recalcó que al ser declarados de interés nacional los hechos de violencia contra la mujer, se han destinado inmediatamente mayores recursos para mejorar los sistemas de protección, atención y sanción contra la violencia hacia la mujer.
“No podemos permitir que una mujer que llega por atención a un centro especializado sea víctima. Evitar más feminicidios es un problema qué nos compete a todas y todos”, señaló.
Dentro de las actividades a realizar este sábado 24 de noviembre, se llevará a cabo un show artístico en el coliseo Aldo Chamochumbi, ubicado en Magdalena, donde se unirán esfuerzos de renombrados artistas nacionales y las principales autoridades del estado, bajo el lema “La indiferencia también es violencia”.
“Esta campaña #IndiferenciatambienesViolencia es un gran motivo para unirnos como artistas y hacer frente a la violencia contra la mujer. Cada día estamos frente a un televisor observando casos de violencia en aumento y esto debe parar, tal es el caso de este congresista Moises Mamani, que siendo una persona que debe dar el ejemplo al ser una autoridad, comete actos indebidos hacia la trabajadora de Latam; este comportamiento no debe quedar impune, todo acto de violencia debe ser denunciado, me parece bien el apoyo y respaldo de la empresa a su trabajadora, pero debe investigarse y sancionarse de manera ejemplar”. – Gustavo Ratto.
Cifras de violencia contra la mujer en el Perú
Las cifras de violencia contra la mujer en el Perú son alarmantes, han incrementado los casos del año 2016 al 2017, tal como reporta el Ministerio de la Mujer (en 2017 hubo 81,009 víctimas de maltrato físico, psicológico y sexual; en 2016 fueron 60,589). Este maltrato incluye insultos, minimizaciones, acoso, golpes, violaciones y asesinatos.
Asimismo, nuestro país se encuentra en penúltimo lugar a nivel Latinoamérica en defensa de los derechos de la mujer.
El 78% (aproximadamente 8 de cada 10) de mujeres en el Perú considera que no se respetan sus derechos, el 30% (3 de cada 10) confiesan haber recibido este tipo de agresiones en el último año, y el 41% (4 de cada 10) ha padecido acoso sexual y hostigamiento en el trabajo, lugar de estudios u otro lugar.
25 de Noviembre – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
La Asamblea General de la ONU declaró el 25 de noviembre de 1999 e invitó a los gobiernos y organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a realizar actividades dirigidas a sensibilizar la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.
¿Por qué el 25 de Noviembre?
En conmemoración del brutal asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, por orden del entonces gobernante Rafael Trujillo. Ellas eran activistas políticas de República Dominicana.