El Cóndor Pasa, música fusión peruana
En este marco complejo de permanencia, enriquecimiento y cambio, detengámonos un momento para hablar sobre la llamada música fusión o mixtura.
¿Qué es la música fusión?
Se llama fusión a la mezcla de dos géneros o estilos musicales distintos en una obra, que al mismo tiempo puede generar un género o estilo nuevo.
Fusión Latinoamericana
Se dice que la fusión latinoamericana es un género musical o método para crearla, es la mezcla de elementos folklóricos y de otros estilos musicales.
La Música Fusión Peruana
En la actualidad, criticada por los cultores de la música regional, se demuestra que esa exploración ya se había manifestado por ejemplo en el «El Cóndor Pasa», del huanuqueño Daniel Alomía Robles, uno de los temas más famosos del Perú, donde se unen el wayno y el fox trot norteamericano de los años 30 y 40 del siglo XX, dando lugar a la creación del llamado fox incaico. El fenómeno fue posible gracias a que el wayno y el fox trot, compartían caracteres musicales similares, como también ocurre con la cumbia, la balada, la saya, el taquirari, y otras, nacionales o extranjeras.
«En la década de los años 40 y 50, los tradicionalistas muestran su preocupación por el ingreso de la música estadounidense al folklore andino»
¿Qué es el Fox Trot?
Es una danza progresiva, con origen incierto, desarrollada a partir de 1910 y que tuvo su máximo apogeo en 1930. Su nombre significa “Paso de zorro”, en semejanza a los pasos con los que deja el zorro al caminar sobre la nieve.
Con clara influencia del “ragtime”, la música de fox trot consiste en un tiempo de 4 x 4 con ritmo sincopado. La música marca la velocidad y ritmo de los pasos de baile, las notas blancas requieren pasos más lentos y las notas negras, pasos más rápidos y cortos.
Otros temas incorporados al repertorio tradicional de Fox Incaico Peruano son: Vírgenes del Sol, Llanto de las Princesas, Canto de las ñustas/Ollantay, Pumacahua, Manco Cápac y Cuando el indio llora.
El Huayno o Wayno
Huayno mestizo actual y el Wayno indígena
El escritor peruano José Maria Arguedas afirmaba: “El Huayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación que ha seguido. En el Huayno ha quedado toda la vida, todos los momentos de dolor, de alegría, de terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores.”
Fox Incaico Peruano
Los años 30 significaron producciones discográficas andinas fusionadas con estilos de música estadounidense. En la década de los años 40 y 50, los tradicionalistas muestran su preocupación por el ingreso de la música estadounidense al folklore andino, perdiendo su fuerza la innovación. Otros temas incorporados al repertorio tradicional de Fox Incaico Peruano son: Vírgenes del Sol, Llanto de las Princesas, Canto de las ñustas/Ollantay, Pumacahua, Manco Cápac y Cuando el indio llora.
Artículo publicado por Armando Robles Godoy en el suplemento Dominical del Comercio el 20 de Julio de 1986
“Mi Madre Carmela Godoy dedico los 25 años que sobrevivió a Daniel, a gestionar la publicación y divulgación de esa obra que mi padre complementó con numerosas y bellísimas composiciones originales, nada consiguió salvo un rosario mezquino de negativas indiferencias, hipocresías, robos, y el descubrimiento que realicé a temprana edad, «el terrible poder de la estupidez e incultura de la burocracia oficial». Muchos años más tarde por 1970, Paul Simon el compositor y cantante norteamericano puso letra muy hermosa a una de las composiciones de Alomía Robles un fragmento de su zarzuela dramática El Cóndor Pasa y la convirtió en el éxito musical que es conocido y cantado en todo el mundo, en todos los idiomas. Estoy seguro de que mi padre con su inquebrantable y melancólico buen humor se habría muerto de risa ante la ironía de un cóndor rescatado del olvido, de su pueblo por un trovador norteamericano, confieso de que a mí no me dan ganas de reír…”
El Cóndor Pasa por Gustavo Ratto – Gran Teatro Nacional de Lima (2016)
Referencias Bibliográficas
HUAMÁN C. (2015). Urpischallay, Transfiguraciones poéticas, memoria y cultura popular andina en el huayno. Ediciones Altazor. Lima. Edición I.
Ver más vídeos de Gustavo Ratto
Conciertos en vivo
Notas del blog
Pingback: Gustavo Ratto, de rockero a neoandino, la historia - Gustavo Ratto